¿Aljamía? ¿Aljamiado?
¿Judeoespañol? ¿Ladino? ¿Sefardí? ¿Español?
Una alegre algarabía: ¿Cuál es la denominación correcta del judeoespañol? ¿Cuál es su grafía?
Si tienes alguna de estas preguntas rondando por tu cabeza, ¡este artículo puede interesarte!
De aljamías y otras flores del bustán (‘jardín’) sefardí es un artículo explicativo que se ocupa de algunas de las dudas más comunes alrededor de la cultura sefardí: su idioma y escritura.
En él, la Dra. Pilar Romeu Ferré nos desenmaraña las singularidades en torno a la denominación del idioma de los descendientes de las comunidades judías expulsadas de la península ibérica en 1492, y pone de relieve sus fascinantes retos gráficos.
Entre otros, nos recopila una aclaratoria clasificación de la designación de la lengua de los judíos sefardíes. También nos ilustra, con un ejemplo, las dificultades gráficas a las que se enfrentan los especialistas e interesados en el mundo sefardí, o los que quieren acercase a él por primera vez.
Todo ello no hace más que revelar la cautivante y compleja evolución del idioma y la escritura en el mundo sefardí, construyéndose a través del tiempo, y enriqueciéndose de otros idiomas y otros lugares.
Hoy, a pesar de que muchos factores han influido en la disminución de su uso, el judeoespañol es una lengua todavía viva, y en Tirocinio, el público interesado puede encontrar una variedad importante de publicaciones en diferentes variantes -y géneros-. como por ejemplo:
- en jaquetía: El segundo Libro de Selomó (De Tánger a Montreal)
- en judeoespañol moderno, por ejemplo: Nat Pinkerton. Diez novelas policíacas en lengua sefardí
- en judeoespañol clásico, por ejemplo: Leyendas del rey Salomón
- en castellano antiguo aljamiado, por ejemplo: Dize la muerte
- en castellano: Memorias
Esperamos que De aljamías y otras flores del bustán (‘jardín’) sefardí sea de interés y ¡ayude a disfrutar aún mejor de la cultura sefardí!
> Leer De aljamías y otras flores del bustán (‘jardín’) sefardí
Libros mencionados
Libros mencionad